Bajo el marco de la XXXI Reunión de la Sociedad Española de Anatomía Patológica y División Española de la Academia Internacional de Patología (SEAP-DEAIP),
CONOCER LA BIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA ES FUNDAMENTAL PARA DIAGNOSTICAR Y TRATAR CORRECTAMENTE A LAS PACIENTES. Los patólogos consideran clave, tras la detección de un tumor de mama, determinar si éste sobreexpresa la proteína HER2, dada su importancia como factor pronóstico y predictivo. La SEAP ha implantado un programa de calidad para garantizar que los tests se hacen correctamente. En España, al igual que en EE.UU. y otros países, hasta el 25 de los laboratorios son susceptibles de mejorar significativamente sus resultados.

“Cuanto más se conoce la biología de un tumor, mejor uso se puede hacer del arsenal terapéutico disponible. Hoy en día, para establecer un tratamiento adecuado, se hace imprescindible saber, desde el principio, si el tumor de mama sobreexpresa la proteína HER2 y si tiene altos niveles de receptores hormonales”. Así lo ha señalado el Dr. Iosu Sola, Patólogo de
El hecho de que un tumor de mama produzca cantidades excesivas de la proteína HER2 está asociado a una mayor agresividad y a una peor respuesta a la quimioterapia. Sin embargo, “la existencia de tratamientos específicos contra estos tumores hace imprescindible un correcto diagnóstico de ese estatus en todas las pacientes con cáncer de mama”, señala el Profesor Ian O Ellis, del Departamento de Histopatología del Nottingham City Hospital (Reino Unido). En este sentido, el experto añade: “Se ha demostrado que el anticuerpo monoclonal Trastuzumab ofrece una alta tasa de respuesta y, como consecuencia un importante beneficio en cuanto a supervivencia en mujeres con tumores HER2 positivos, Por eso es importante saber si son candidatas o no a ser tratadas con ese fármaco. Lo demás es perder un tiempo que, cuando la enfermedad está avanzada, es limitado”.
La realización de los tests para determinar la sobreexpresión de HER2 es hoy una práctica generalizada, tanto en los hospitales españoles como en Europa. En este sentido destacan, la técnica inicial de uso más extendido, denominada inmunohistoquímica, y la de hibridación in situ por fluorescencia, técnica que permite confirmar los resultados. Sin embargo, los especialistas centran ahora su atención en reducir al máximo el margen de error de dichas técnicas. “Aún así -explica el profesor Ellis- todas las técnicas tienen márgenes de error que se deben intentar minimizar con los controles adecuados de los laboratorios”.
Las causas de estos errores se pueden encontrar en la técnica en sí o bien en la interpretación de los resultados. El doctor Iosu Sola señala asimismo la importancia de la fase previa al análisis: “Las deficiencias de las técnicas empleadas pueden suponer un problema muy serio, hasta el punto de que en España el 25% de los laboratorios no alcanzarían los resultados adecuados”. De ahí que
Otros contenidos de la reunión
Durante esta reunión y, dado que de las interpretaciones de los patólogos se derivan ineludiblemente las acciones de los oncólogos, se ha debatido acerca de las estrategias terapéuticas en los tumores HER2 positivos. Asimismo, se ha evaluado la respuesta patológica a la quimioterapia neoadyuvante.
El programa de la reunión ha incluido, además, otras sesiones de alto interés científico tales como: un Simposio sobre Patología Mamaria, con el apoyo de Roche Farma, y un curso de Iniciación a
En conclusión, la reunión ha abordado un completo programa destinado a reforzar el importante papel del patólogo en el abordaje y tratamiento del cáncer.
Para más información, Planner Media (Paz Romero/María García de Ceca)
T. 91 787 03 00/04